MAS LARRIBA AUTOS S.L.

CONSEJOS

CONSEJOS PARA VIAJAR EN COCHE

CONSEJOS PARA VIAJAR EN COCHE

A estas alturas del año, si no estás de vacaciones, te faltaran pocos días para comenzarlas. Lo más seguro es que ya elegiste  el destino y estás planeando el equipaje que necesitas. En este post te vamos a ayudar con una serie de consejos para realizar un viaje largo en carretera.

Hoy en Mas Larriba Autos vamos a hablar de conceptos básicos que debemos tener en cuenta para viajar de forma segura en nuestro coche y prevenir posibles riesgos antes de iniciar el viaje
ANTES DE VIAJAR REVISA TU COCHE

Si vas a emplear el coche para realizar el viaje de tus vacaciones de verano, es aconsejable revisar antes el vehículo para evitar sustos e imprevistos no deseados, y viajar con de forma segura. Con una buena puesta a punto antes de viajar reduces el número de averías y aumentas tu seguridad y la de los demás. Los elementos imprescindibles que debes revisar antes de iniciar la ruta son los siguientes:

  • EL NIVEL DE ACEITE:

Comprobar y verificar que el nivel de aceite del motor es correcto es fundamental, esto se debe a que si no tiene la cantidad adecuada, y le exigimos muchos kilómetros puede causar daños graves en este. Verificar que sea el adecuado es muy sencillo, para ello debemos realizar lo siguiente:

      • Ubicar el automóvil en una zona llana y con el motor en frío.
      • Tras abrir el capó, sacar y limpiar la varilla del aceite, posteriormente volver a introducirla y sacarla de nuevo para verificar el nivel de lubricante que tiene el motor.
      • En el extremo inferior de la varilla cuenta con dos muescas, si al sacar la varilla la mancha de aceite está entre ambas, el nivel de lubricante es el adecuado, siendo ideal que se encuentre más próximo de la segunda.
      • Si es preciso añadir aceite, debemos echar el que recomiende el fabricante para nuestro motor, lo ideal es rellenar del mismo que empleamos al realizar el cambio en la revisión.
      • Además, es recomendable llevar una garrafa llena en el maletero para poder rellenarlo si fuera necesario, especialmente si nuestro coche consume mucho aceite.
  • LOS NEUMÁTICOS:

Las ruedas del automóvil son el elemento que une el vehículo con la carretera, por eso es fundamental elegir unos neumáticos adecuados a nuestras necesidades y llevarlos en buen estado con la presión que corresponda. La profundidad de los surcos de rodadura nunca debe ser inferior a 1,6 milímetros y tampoco pueden tener bultos, llevarlos en mal estado supone un grave riesgo en los desplazamientos, además de la sanción que te pueden interponer por ello. Para comprobar la presión debemos tener en cuenta lo siguiente:

      • Se debe realizar con el neumático en frío y con el coche cargado, teniendo en cuenta la carga del vehículo y el número de ocupantes
      • Aplicar la presión recomendada por el fabricante, suele venir en la puerta el conductor, en la tapa del depósito o en el libro de mantenimiento del automóvil.
neumatico-coche-rueda-auto
MÁS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA:
    • Revisar las luces y que estén bien reguladas y comprobar que todos los intermitentes funcionan adecuadamente.
    • Verificar que los niveles de líquido de frenos, líquido de la dirección asistida (en el caso de coches hidráulicos), líquido refrigerante (nunca agua porque oxida el metal) y sobre todo, el líquido del limpiaparabrisas sean los adecuados, en caso de duda ve a un taller de confianza para que revisen el coche a fondo antes de viajar.
    • Comprueba que el aire acondicionado enfría y funciona de forma adecuada sin hacer ningún ruido, además de que aporta confort, disminuye la fatiga.
    • Distribuir la cargar en el coche de modo adecuado.
RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR:

Para finalizar este post os vamos a dar unas sugerencias para ayudar al chofer a realizar el viaje con mayor confort y de la forma más segura posible, son las siguientes:

      • Antes de viajar, planifica la ruta, aplicaciones como Waze o Google Maps te pueden ayudar a evitar atascos.
      • Durante el viaje, en los meses de verano, es recomendable aparcar a la sombra, esto te ayudará a volver a enfriar el coche más rápido para continuar.
      • Aunque no tengas sed hidrátate durante el trayecto.
      • Evita comidas copiosas antes de viajar.
      • Coloca el asiento y los espejos para viajar de forma cómoda y segura.
      • Viste con ropa cómoda y calzado adecuado para conducir.
      • Recuerda usar las gafas durante el día para evitar la fatiga visual y deslumbramientos.
      • Al viajar evita las horas centrales del día.
mas larriba autos blog automobile
CONSEJOS

CONDUCIR DE FORMA EFICIENTE

CONDUCIR DE FORMA EFICIENTE

Hoy en Mas Larriba Autos vamos a hablar de diez conceptos básicos que debemos tener en cuenta para optimizar el consumo de carburante realizando una conducción más eficiente

¿QUÉ SIGNIFICA CONDUCIR DE FORMA EFICIENTE?

En primer lugar, vamos e explicar que es la Conducción Eficiente, esta forma de conducir te permite obtener un mayor rendimiento de combustible durante tu desplazamiento en vehículos de motor.
Los beneficios de la Conducción Eficiente se reflejan directamente en un menor consumo de combustible, es decir, menos gasto energético.
¿Quieres saber cómo realizar una conducción eficiente? En este artículo te explicamos 10 técnicas infalibles de conducción eficiente:
 

CIRCULA DE FORMA SUAVE

Una de las mejores maneras de ahorrar gasolina y evitar emitir tantos humos dañinos para el medio ambiente, es arrancar sin pegar acelerones y mantener un ritmo de circulación constante.

Aplicando este consejo evitaremos consumir combustible de forma innecesaria.

CAMBIO DE MARCHAS

El cambio de marchas es clave para conducir de forma eficiente, es imprescindible saber aplicarlas de forma adecuada.

  • Utiliza la primera para iniciar la marcha, sin abusar del acelerador.
  • Cambia a segunda tras dos segundos o recorrer 6 metros.

Lo ideal es utilizar marchas largas a bajas revoluciones durante el mayor tiempo posible, en este paso es imprescindible escuchar el motor para evitar que se ahogue o vaya acelerado.

ANTICIPA EL CAMBIO

Acelera de forma progresiva y evita pisar el pedal a fondo. Para lograr una conducción eficiente es recomendable cambiar de marcha entre las 1.500 – 2.000 revoluciones.

MANTEN UNA VELOCIDAD CONSTANTE

Circular a un ritmo constante, evitando acelerar y frenar de forma innecesaria, nos ayudara a reducir de forma notable el consumo.

CIRCULA A UNA VELOCIDAD MODERADA.

A mayor velocidad aumenta mucho el consumo de combustible y hace que este se dispare.

Para controlar mejor el consumo de combustible, es necesario mantener, una velocidad de crucero constante.

Si tu vehículo dispone de control de crucero empléalo para que te ayude a optimizar el consumo.

ANTICIPACIÓN Y PREVISIÓN

Mantener la distancia de seguridad para evitar los imprevistos, esto nos ayudara a optimizar el consumo gracias a que tendremos más tiempo de respuesta para reaccionar.

PENDIENTES

Tambien podremos anticiparnos a las subidas y bajadas aprovechando la inercia con el fin de circular, siempre que sea posible, empleando marchas largas en las bajadas y retrasando el cambio de marcha en las subidas.

USA EL FRENO DE MOTOR

En las deceleraciones suelta el acelerador y deja rodar el vehículo con la marcha engranada, de esta forma el motor actúa como freno con cero consumo.

PARA REDUCIR AÚN MÁS EL CONSUMO

Existen muchas más técnicas para poder ahorrar gasolina y conservar el medio ambiente, por ejemplo:

  • Evitar exceso de carga: El peso extra y los portaequipajes de techo pueden aumentar el consumo hasta un 40%.
  • Planificar la ruta: Un navegador en rutas desconocidas ahorrará vueltas innecesarias.
  • Consultar estado del tráfico: Ayuda a prevenir atascos y a esquívalos con rutas alternativas.
  • Comprueba los neumáticos: Una presión adecuada evitará sobregasto de combustible y alargará la vida de sus neumáticos.
  • Mantenimientos: Un coche en óptimas condiciones mecánicas contribuye a la conducción segura y eficiente.
  • Climatización, si es necesaria. Lunas térmicas, calefacción y sobre todo aire acondicionado incrementan el consumo, hasta un 25%.
  • Cierra las ventanas: Abiertas aumentan la resistencia al avance y consumo extra del 5%.
car-g25b7fb972_12
MOTOR

CILINDRADA CABALLOS Y PAR MOTOR

CILINDRADA, CABALLOS Y PAR MOTOR

Hoy en Mas Larriba Autos vamos a hablar de de tres conceptos básicos que debemos conocer de un automóvil: la cilindrada, los caballos de potencia y el par de un motor. Estos tres conceptos son esenciales en cualquier tipo de motor y también son los datos que más destacan los fabricantes de coches.

¿QUÉ ES LA CILINDRADA?

En motores de combustión interna hace referencia a la suma del volúmen útil de todos los cilindros del motor. La cilindrada de un motor es el volumen de cada sus cilindro multiplicado por el número total de cilindros.

Mientras baja el pistón en cada cilindro se inyecta combustible y aire (admisión), y al subir el pistón, dentro del cilindro, comprime la mezcla (compresión), que explota gracias a la chispa de la bujía en el caso de los motores de gasolina, o por la presión generada en el caso de los motores diesel, y el pistón baja (combustión). Al subir el pistón los gases generados en estos procesos se expulsan (escape).

El Punto Muerto Superior (PMS) se produce cuando el cilindro esta en su punto más alto y en el Punto Muerto Inferior (PMI) cuando esta en el más bajo. La distancia entre estos dos puntos y el diámetro del cilindro da lo que se denomina cilindrada unitaria, que se expresa en centímetros cúbicos (cc). A modo de ejemplo, si la cilindrada unitaria del motor es de 600 cc y este cuenta con 6 cilindros, la cilindrada total del motor será de 3600 cc, o de 3,6 litros.

De este modo se podemos apreciar que la cilindrada del motor es el volumen de todos los cilindros del motor.

 
La cilindrada es importante para generar potencia. A mayor cilindradamás potencia generará el motor. La capacidad de quemar más combustible requiere más aire y cuanto mayor sea la cilindradamás par motor generará y en consecuencia, tendrá más potencia. Para generar esa potencia, el motor debe entregar un determinado par motor a un determinado régimen de rotación (revoluciones por minuto o rpm). Y aquí es donde entra en juego la cilindrada.
 
Cuánto más carburante queme el motor, más par (más fuerza) va a generar y más va a hacer que el coche avance, para que este arda necesita cierta cantidad de aire.

¿QUÉ ES LA POTENCIA?

En la Unión Europea se denomina como caballos de vapor (abreviado CV en España, Ch en Francia y PS en Alemania) o KW (kilovatio),  esta unidad de medida proviene del sistema métrico decimal de Francia al buscar una medida similar al HP (horse power) inglés  en Europa.

La potencia mide el tiempo que se tarda en realizar un  trabajo determinado. Si se realiza rápido, es mucha potencia, pero si se realiza despacio es poca potencia.

Este termino en un motor es lo que nos da la velocidad y la aceleración. La potencia y el par motor están relacionados, en realidad la potencia es lo rápido que genera se realiza el movimiento que genera el par, de este modo se puede observar como la potencia es el par multiplicado por las revoluciones por minuto (rpm).

¿QUE ES EL PAR MOTOR?

El par motor es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia o, dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para girar un objeto alrededor de un eje, en Europa casi siempre se expresa en Nm (newton metros).

Este termino es la magnitud que determina las aceleraciones y recuperaciones del coche, mientras que la potencia define la velocidad máxima que es capaz de alcanzar el automóvil.

Por ejemplo para comprender la diferencia entre par y potencia se puede observar con una bicicleta. Al subir una cuesta, a una velocidad determinada, el ciclista debe realizar cierta fuerza sobre los pedales. Esa fuerza, multiplicada por la distancia de los pedales al eje donde está el plato, produce un momento de fuerza sobre el eje (par motor). La potencia generada por el ciclista depende de la velocidad a la que pedalee.

En un motor, lo tenemos cuando el pistón baja en el cilindro. Ejerce entonces una fuerza sobre la biela que está unida al cigüeñal a una cierta distancia, generando par.

Para resumir ambos conceptos, la potencia representa la velocidad a la que se hará un esfuerzo determinado, mientras que el par representa la capacidad de realizar ese esfuerzo.

tipos de motores de autos
MOTOR

TIPOS DE MOTORES DE AUTOS

TIPOS DE MOTORES DE AUTOS

Hoy en Mas Larriba Autos vamos a hablar de tipos de motores de vehículos, se pueden clasificar de diversas formas, por su tamaño, por el tipo de combustible o fuente de energía que permite su funcionamiento…

Actualmente, existen muchos tipos de motores en el sector del automóvil. Dentro de los motores de combustión tradicionales existe un enorme listado de propulsores con características muy diferentes: diésel, gasolina, gas e incluso de alcohol.

En este artículo damos un repaso a las diferentes maneras de clasificar los motores: según el número de cilindros, su disposición, combustible o fuente de energía… También hablaremos de las diferencias de los motores eléctricos y de los híbridos. En breve puede ser más importante diferenciar entre un motor eléctrico asíncrono y otro síncrono, que entre un motor turbo y uno atmosférico.

TIPOS DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Los motores de combustión interna o explosión obtienen la energía mecánica directamente de la energía química de un combustible y se genera dentro de la cámara de combustión.

Actualidad todos son de pistones, pero también existen los motores rotativos o tipo Wankel, que dejaron de fabricarse hace años. Al no tener los cilindros y pistones el funcionamiento de estos últimos es muy diferente.

MOTORES SEGÚN LA COLOCACIÓN Y EL NÚMERO DE CILINDROS

MOTORES CON LOS CILINDROS EN LÍNEA (L)

Si nos centramos en los motores de pistones convencionales, podremos intuir que la mayoría de los coches que vemos a diario tienen motor en línea. Este tipo de motor distribuye los cilindros uno a continuación del otro, siendo los más usuales los de 4 cilindros en línea. BMW se caracteriza por sus 6 cilindros en línea, algún modelo de Volvo o Audi montan 5 cilindros en línea.

MOTORES CON CILINDROS EN V

Este tipo motores en V se caracteriza por la disposición de sus cilindros en V. Suelen ser motores de gran cilindrada, los más habituales suelen ser los conocidos V6, aunque también nos podemos encontrar con V8, V10, V12 e incluso con cilindros impares, como V5.

Los VR son una variante de este tipo de motores, por ejemplo el VR6 del grupo VAG. Se caracterizan por poseer una V muy cerrada. Otra variante son los W,  resultado de la unión de 2 grupos de motor en V y que pueden ser hasta W16 (compuesto por 2 grupos de Motor VR8), como el del Bugatti Veyron, en el Bugatti Chiron, Bentley.

Los motores VR, W y V, son bastante equilibrados y refinados, tienen un sonido muy característico. Se suelen montar en coches más exclusivos y menos comunes.

Los motores en V habitualmente son más compactos longitudinalmente que los motores en línea. Colocar los cilindros en línea, ocupa más espacio a lo largo que disponerlos en dos filas formando una V. Optimizar el espacio es uno de los motivos por el que los 10 coches más caros del mundo tiene el motor en V o  W, sobre todo cuando se usan motores de 8, 12 o incluso de 16 cilindros.

tipos de motores de autos: bentley con motor w12

MOTORES BOXER

Son los motores de pistones más raros. La mayoría de los que existen de este tipo son de Subaru y de Porsche. Los pistones están colocados en horizontal con respecto al suelo, entran y salen en esta orientación.

MOTOR DE PISTONES ENFRENTADOS

Se caracterizan por ser motores que tienen dos pistones por cilindro. Cada explosión que se produce dentro empuja dos pistones colocados a cada extremo del cilindro. Normalmente, necesitan dos cigüeñales para transformar ambos movimientos longitudinales en rotativos.

Existe el motor de INNEngine, de una empresa española que ha desarrollado un motor de pistones enfrentados que sustituye los cigüeñales por platos de levas. Coloca los cilindros formando un cuadrado para ahorrar espacio.

TIPOS DE MOTORES SEGÚN EL COMBUSTIBLE QUE QUEMAN

MOTORES DE GASOLINA

Son motores de explosión, es decir, requieren de una chispa para encender el combustible, que se genera por una bujía. Su funcionamiento se basa en la fuerte expansión de la mezcla de aire y combustible al prenderla.

Estos motores pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos. El primero es el más común en vehículos, los motores de gasolina emiten humo de color ligeramente azulado, porque mezclan el aceite con la gasolina para lubricar.

Los de cuatro tienen cuatro fases durante su funcionamiento: admisión, compresión, expansión y escape, para realizar este proceso el cigüeñal da dos vueltas. El de dos tiempos efectúa la aspiración y la compresión en un mismo movimiento ascendente del pistón y la expansión y el escape en el descendente, reduciendo el proceso únicamente en una vuelta del cigüeñal.

Para estos motores existen tres tipos principales de ciclos de combustión: el Otto, el Miller y el Atkinson. A los que se podría añadir el ciclo de Budack presentado por Volkswagen. El primero es similar a la descripción que hemos hecho de los cuatro tiempos y los otros dos dejan las válvulas de admisión abiertas, para devolver parte de la mezcla a la admisión otra vez durante la fase de compresión. Esto reduce mucho el esfuerzo que tienen que hacer para comprimir la mezcla, y los hace más eficientes. La desventaja es que consiguen menos potencia. El Miller añade un compresor volumétrico para añadir aire a presión.

MOTORES DIESEL

Son motores de compresión, usan gasóleo para funcionar. Tienen que encender la mezcla de aire y gasóleo mediante la presión. Por eso la compresión de estos motores es mucho mayor que en los de gasolina.

MOTOR DIESEL TDI

Suelen ser más eficientes que los de gasolina, pero requieren de más sistemas de reducción de emisiones para no contaminar demasiado. Emiten más moléculas de NOx que los de gasolina, y generan más carbonilla.

También pueden ser de dos y cuatro tiempos, este último se parece mucho al ciclo Otto. La diferencia principal con los motores gasolina con este ciclo, es que la inyección del combustible se hace en los últimos momentos de la fase de compresión. Actualmente, todos los coches con este tipo de combustible tienen turbo.

MOTORES DE GAS

Los motores de explosión pueden emplear gas en lugar de gasolina. Estos suelen ser Gas Natural Comprimido (GNC), o Gas Licuado del Petróleo (GLP). Son más ecológicos que los que utilizan solo gasolina y generan mucho menos NOx. Algunos motores de gas tienen sensor de la calidad del GNC o GLP

MOTORES ÓXIDO DE NITRÓGENO (NITRO)

El óxido de nitrógeno se compone por unas moléculas que se rompen al calentarse y liberan más oxigeno en la cámara de combustión, pero no es un combustible más poderoso que aumenta la potencia del motor. Actúa como comburente y no como carburante, es decir, al tener más oxígeno disponible, se puede quemar más gasolina y generar más energía. En España está prohibido.

Es una forma de sobrealimentación, sin embargo, en lugar de usar un turbo para meter aire a presión, introduce un gas que libera oxígeno al calentarse. Estos motores deben ser modificados de varias maneras: requieren piezas con mayor resistencia al calor y cambios en la electrónica para adaptar su funcionamiento cuando se inyecta óxido de nitrógeno.

MOTORES ATMOSFÉRICOS Y MOTORES TURBO

La diferencia entre los motores atmosféricos y los turboalimentados consiste en que los primeros funcionan con aire a presión ambiente, y los segundos con ayuda del turbo, introducen más presión de manera forzada. Al tener más oxígeno, los motores con turbo pueden quemar más combustible en una cámara de combustión. Esto permite alcanzar una potencia mayor si se quiere, y también permite una mejor respuesta.

En coches convencionales con turbo suelen utilizar presiones en el aire que soplan entre 0,7 y 0,9 bares. Unos valores a los que hay que sumar a la presión atmosférica de 1 bar que ya tiene el aire ambiente. La presión real dentro de las cámaras de combustión estará entre los 1,7 y los 1,9 bares. Estos valores pueden ser superiores en coches de altas prestaciones.

Hay marcas que todavía siguen apostando por los motores atmosféricos. Ese es el caso de Toyota con los motores de sus híbridos, Subaru en alguno de sus motores boxer y Mazda con sus motores con una relación de compresión especialmente alta. A esto último añadimos los motores Skyactiv-X que esta marca japonesa ha desarrollado recientemente. Que gracias a su sistema de encendido similar al diésel y a otras innovaciones técnicas, promete una relación entre consumo y rendimiento similar al diésel.

TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS

Los motores eléctricos son mucho más sencillos que los motores de combustión. Sus partes básicas son un estator y un rotor. Son más compactos y ya generan un movimiento rotativo (por lo que no necesitan cigüeñal), permiten ahorrarse gran parte del sistema de transmisión de un coche convencional con motor de explosión. Se pueden dividir en tres categorías:

  • Síncrono de imanes permanentes.
  • Síncrono de reluctancia conmutada.
  • Asíncronos o de inducción.
tesla electrico tipos de motores de autos

TRENES DE POTENCIA HÍBRIDOS

Empleando el término tren de potencia nos referimos a “motores híbridos”, porque en realidad no existen los “motores híbridos” como tal. Existe la combinación de motores de combustión y eléctricos, que dan lugar a trenes de potencia híbridos.

En este tipo de movilidad es los motores de combustión que se suelen usar están especialmente adaptados para ello. Los más utilizados en los híbridos actuales son los de ciclo Atkinson por ser más eficientes

tipos de motores de autos: lexus con tren de potencia híbrido
PreviousNext